Reflexión sobre la implementación del plan nacional de vacunación PNV en población indígena

Xiomara Rojas
Magíster en Salud Pública y Desarrollo Social Asesora del Centro de Pensamiento “El cuidado eje esencial de las políticas de bienestar, equidad y calidad de vida” xiomyrojasr@gmail.com

Katya Corredor Pardo
Profesora asistente de la Universidad Nacional de Colombia Centro de Pensamiento “El cuidado eje esencial de las políticas de bienestar, equidad y calidad de vida” kacorredorpunal.edu.co

Para los pueblos indígenas de América Latina los procesos de vacunación constituyen un desafío tanto en territorios urbanos, rurales y remotos por lo cual debe existir procesos de concertación con las autoridades indígenas, acorde con los modelos de salud intercultural (OPS, s. f.), el reconocimiento de las prácticas de cuidado culturalmente congruentes es relevante, lo que permite reconocer los escenarios posibles para disminuir las barreras existentes en los mencionados procesos (Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe s. f.).

Históricamente, la vacunación se ha reconocido como una estrategia exitosa con relación a la prevención de enfermedades infectocontagiosas y sus implicaciones en la población tiene repercusiones no solo desde lo epidemiológico sino en los ámbitos social, comunitario y familiar (OMS y OPS, 2020).

Los aspectos considerados son parte esencial para reconocer los desafíos de implementación de plan nacional de vacunación (PNV) en las comunidades indígenas, ya que es necesario considerar cómo se recogen elementos constitutivos de salud intercultural y la organización de los sistemas de salud propios de los pueblos y comunidades étnicas en el territorio nacional, lo que supone reconocer la articulación en el sistema de salud convencional e indígena para generar procesos de atención esperados y posibles frente a las creencias culturalmente aceptadas (no solo las relacionadas con vacunación), y así disminuir el choque intercultural y las posibles brechas relacionadas con la implementación, en general, de medidas sanitarias, en diferentes niveles de atención acorde con las directrices del Sistema Indígena de Salud Propio Intercultural (Sispi), definido por el Decreto 1953 de 2014. Este conjunto de políticas, normas, principios, recursos, instituciones y procedimientos se sustentan en una concepción de vida colectiva, donde la sabiduría ancestral es fundamental para orientar dicho sistema, en armonía con la madre Tierra y según la cosmovisión de cada pueblo.

El Sispi es integral y se desarrolla en el marco del derecho fundamental a la salud, y está supeditado al Ministerio de Salud y Protección Social y se articula, coordina y complementa con el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).

Es pertinente resaltar que el Sispi debe garantizar acciones de salud pública para los pueblos indígenas, lo cual promoverá condiciones de bienestar para las comunidades indígenas; por lo tanto, avanzar de manera articulada entre las comunidades indígenas y el Ministerio de Salud en el Sispi permitirá consolidar en el futuro la implementación de su propio sistema de salud y dentro de este integrar procesos de vacunación para esta población.

Con relación al actual al PNV y la articulación con la medicina tradicional y ancestral es necesario establecer las metas de vacunación propias para cada comunidad indígena acorde con las características del territorio, los saberes ancestrales, las características de la población, la cosmovisión, los procesos de apoyo organizativo, sociocultural y de fortalecimiento de la medicina tradicional u otros componentes del Sispi.

Lo expuesto, permite evidenciar tal como lo plantea el Ministerio de Salud (2014), la necesidad de reconocer las diferentes condiciones culturales, autóctonas, de cada una de las visiones y libertades que tiene cada persona dentro de las comunidades, por ende, es imperativo reconocer la cosmovisión de los sistemas tradicionales de salud y los modelos de salud intercultural en los 103 pueblos indígenas del país y los principios que los rigen con relación a la concertación, complementariedad, autonomía (Eyzaguirre, 2016).  Esto es un reto no sólo para el personal de salud sino, en general, para los líderes de las comunidades, quienes ayudan a coordinar los procesos en los territorios tal como lo sostiene el Ministerio de Salud y Protección Social (2021).

Teniendo en cuenta la actual emergencia sanitaria, la Ley 2064 de 2020 declaró de interés general la estrategia para la inmunización de la población colombiana contra la covid-19 (Ministerio de Salud y Protección Social, 2021) y estableció que las vacunas deben ser priorizadas para los grupos poblacionales que establezca el Ministerio de Salud y Protección Social, de acuerdo con la estrategia de vacunación adoptada, la cual incluye, por supuesto, la inmunización de los pueblos indígenas. Esto se convierte en un gran reto y oportunidad para preservar la salud de esta población integrando, en lo posible, su propio sistema de salud en esta estrategia. Aunado a lo anterior, el Decreto 109 de 2021 contempló la unificación de fases y etapas de priorización, según las condiciones de georreferenciación de determinadas comunidades o poblaciones especiales para garantizar la vacunación de la totalidad de la población.

Aunque el plan nacional de vacunación hace énfasis en poblaciones indígenas y en poblaciones afrocolombianas, los criterios para la inmunización de estas poblaciones deberán unificarse, buscando la inmunidad de rebaño con la vacunación del 70 % de los colombianos que integre a esta población. Respetando así las diferentes condiciones culturales, autóctonas, visiones y libertades que tiene cada individuo para recibir el visto bueno de la subcomisión de salud de pueblos indígenas y de delegados de organizaciones indígenas.

Existen varios desafíos para la implementación de la estrategia en esta población ya que, en primer lugar, se requería un biológico de una sola dosis para las comunidades que decidan incluirse en el plan, ya que por el entorno donde habitan se correría el riesgo de no encontrar al individuo nuevamente. El proceso avanzará con más rapidez dependiendo de la ubicación de los grupos poblacionales y de acuerdo con la proximidad a los cascos urbanos, existen mayores complejidades en las regiones con alta ruralidad donde se tendrían que realizar mayores esfuerzos para que las vacunas lleguen allí, por lo cual es necesario plantear un procedimiento especial para aplicación de biológicos en zonas rurales y dispersas donde se encuentran las comunidades indígenas. El procedimiento deberá describir el orden de las actividades, las rutas y los responsables de la implementación, los mecanismos de priorización y participación de las diferentes comunidades dentro del PNV, para implementar la vacunación de acuerdo con la disponibilidad del biológico y del recurso humano dispuesto para tal fin.

Igualmente, es necesario incorporar el enfoque étnico-indígena al PNV, en el marco del Decreto 109 de enero de 2021, para ello, además, se requiere la revisión del proceso para identificar y generar los listados o bases de datos de la población priorizada en las etapas 2 (médicos tradicionales, sabedores ancestrales, promotores de salud propia) y etapa 3 (guardia indígena) del PNV.

Aunque, se debe respetar la decisión de las comunidades indígenas que no tengan interés en la vacunación, sin embargo, existirá el temor que, tras la vacunación de gran parte de los colombianos, quede un grupo considerable de personas susceptibles que se puedan convertir en focos de contagio y riesgo de alta mortalidad, lo que afectaría significativamente la sobrevivencia de los pueblos indígenas en los diferentes territorios.

Tal como se han planteado en otras experiencias, el diálogo intercultural es uno de los aspectos claves para la prevención, detección y tratamiento de enfermedades en las comunidades indígenas, por ejemplo, la tuberculosis. Son evidentes los avances en materia de diálogo intercultural en todas las regiones en Colombia acorde con el contexto, los aspectos sociodemográficos, los líderes y las formas ingeniosas como los participantes de los proyectos lidian con las restricciones culturales, físicas, políticas y presupuestales que deben vivir. La estrategia y sus resultados ya son parte de los logros sociales de las comunidades con otras enfermedades y las autoridades de salud, por ello, esto no es nuevo, razón por la cual, con la situación actual, se deben reconocer las diversas experiencias que permiten asegurar las trayectorias de cuidado basado en los aspectos culturales, sociales propios de cada región en nuestro país como parte del diálogo de saberes tradicionales, populares, ancestrales y científicos (Ministerio de Salud y Protección Social, 2021).

Ya se han documentado dentro del proceso e intervenciones previas fases tales cómo diálogo intercultural, gestión local, trabajo interprogramático, alianzas público-privadas y sostenibilidad del trabajo conjunto a partir del uso de geoprocesamiento para el desarrollo de la atención primaria de salud (OPS y Ministerio de Salud y Protección Social, 2009), que se pueden considerar en el momento histórico que atraviesa Colombia.

En esa línea, considerando que esta población es de gran importancia en el contexto sociocultural del país y, por ende, también para el sector salud, se requiere la distribución del biológico lo más rápido posible e igualmente la planeación y definición de la estrategia de acceso y aplicación masiva de vacunas para la población indígena. Para ello, es necesario la articulación y coordinación de todos los integrantes involucrados en territorio que, de acuerdo con sus competencias, confluyen en el proceso como las comunidades y resguardos indígenas, secretarías de Salud, empresas promotoras de salud indígenas (Epsi) e instituciones prestadoras de servicios de salud indígenas (Ipsi),  los cuales deberán garantizar sus responsabilidades sin que primen intereses individuales ni políticos; además de considerar los aciertos y desaciertos que se han dado en la implementación desarrollada hasta el momento con el PNV en Colombia.

Finalmente, y teniendo en cuenta que existen comunidades indígenas en riesgo de adquirir la enfermedad, se debe dialogar y concertar la inmunización de la totalidad de la población indígena en Colombia, ya que más allá del proceso de vacunación que claramente favorecerá a las comunidades, también significará un aporte importante hacía la inmunidad de rebaño en Colombia.

Referencias

Eyzaguirre, C. (2016). El proceso de incorporación de la medicina tradicional y alternativa y complementaria en las políticas oficiales de salud. Recuperado de https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/03/880047/el-proceso-de-incorporacion-de-la-medicina-tradicional-y-altern_CDkDGRx.pdf

Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (s. f.). Próximo paso: garantizar el acceso a vacunas para los pueblos indígenas de la región. Recuperado de ilac.org/wp/comunicacion/filac-informa/proximo-paso-garantizar-el-acceso-a-vacunas-para-los-pueblos-indigenas-de-la-region/

OMS y OPS_(2020). Protegiendo a las comunidades indígenas de la covid-19. Recuperado de https://www.paho.org/es/historias/protegiendo-comunidades-indigenas-covid-19

 OPS_(s. f.). Una visión de salud intercultural para los pueblos indígenas de las Américas. Recuperado de https://www.paho.org/spanish/ad/fch/ca/guia_intercultural_web.pdf

OPS y Ministerio de Salud y Protección Social (2009). Enfoque intercultural. Buenas prácticas en salud pública en Colombia. Recuperado de https://www.paho.org/col/index.php?option=com_docman&view=download&alias=1349-enfoque-intercultural-tb-indigenas&category_slug=publicaciones-ops-oms-colombia&Itemid=688

República de Colombia (2014). Decreto 1953 de 2014. Por el cual se crea un régimen especial con el fin de poner en funcionamiento los Territorios Indígenas respecto de la administración de los sistemas propios de los pueblos indígenas hasta que el Congreso expida la ley de qué trata el artículo 329 de la Constitución Política. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=59636

República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social (2016). Oficina de Protección Social. Guía metodológica para la construcción de contenidos de los componentes e implementación del Sispi. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/guia-metodologica-sispri.pdf

República de Colombia (2017). Ministerio de Salud y Protección Social Sistema Indígena de Salud Propio Intercultural (Sispi). Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/Pueblos-indigenas.aspx#:~:text=El%20Sistema%20Ind%C3%ADgena%20de%20Salud,con%20la%20madre%20tierra%20y

República de Colombia. Ministerio de Salud Protección Social (2020). Ley 2064. Por medio de la cual se declara de interés general la estrategia para la inmunización de la población colombiana contra la covid-19 y la lucha contra cualquier pandemia y se dictan otras disposiciones. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=150467

República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social (2021) . Boletín de prensa 175-2021. Líderes de comunidades, claves en la vacunación. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Lideres-de-comunidades-claves-en-la-vacunacion.aspx

República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social (2021) Decreto 109. Por el cual se adopta el Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19. Recuperado de https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO-109-29-ENERO-2021.pdf

Se el primero en recibir nuestro contenido

Compartir:

Compartir artículo

Facebook
Email
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Políticas de Privacidad

El presente Política de Privacidad establece los términos en que La Revista L&P usa y protege la información que es proporcionada por sus usuarios al momento de utilizar su sitio web. Esta compañía está comprometida con la seguridad de los datos de sus usuarios. Cuando le pedimos llenar los campos de información personal con la cual usted pueda ser identificado, lo hacemos asegurando que sólo se empleará de acuerdo con los términos de este documento. Sin embargo esta Política de Privacidad puede cambiar con el tiempo o ser actualizada por lo que le recomendamos y enfatizamos revisar continuamente esta página para asegurarse que está de acuerdo con dichos cambios.

Información que es recogida

Nuestro sitio web podrá recoger información personal por ejemplo: Nombre,  información de contacto como  su dirección de correo electrónica e información demográfica. Así mismo cuando sea necesario podrá ser requerida información específica para procesar algún pedido o realizar una entrega o facturación.

Uso de la información recogida

Nuestro sitio web emplea la información con el fin de proporcionar el mejor servicio posible, particularmente para mantener un registro de usuarios, de pedidos en caso que aplique, y mejorar nuestros productos y servicios.  Es posible que sean enviados correos electrónicos periódicamente a través de nuestro sitio con ofertas especiales, nuevos productos y otra información publicitaria que consideremos relevante para usted o que pueda brindarle algún beneficio, estos correos electrónicos serán enviados a la dirección que usted proporcione y podrán ser cancelados en cualquier momento.

La Revista L&P está altamente comprometido para cumplir con el compromiso de mantener su información segura. Usamos los sistemas más avanzados y los actualizamos constantemente para asegurarnos que no exista ningún acceso no autorizado.

Cookies

Una cookie se refiere a un fichero que es enviado con la finalidad de solicitar permiso para almacenarse en su ordenador, al aceptar dicho fichero se crea y la cookie sirve entonces para tener información respecto al tráfico web, y también facilita las futuras visitas a una web recurrente. Otra función que tienen las cookies es que con ellas las web pueden reconocerte individualmente y por tanto brindarte el mejor servicio personalizado de su web.

Nuestro sitio web emplea las cookies para poder identificar las páginas que son visitadas y su frecuencia. Esta información es empleada únicamente para análisis estadístico y después la información se elimina de forma permanente. Usted puede eliminar las cookies en cualquier momento desde su ordenador. Sin embargo las cookies ayudan a proporcionar un mejor servicio de los sitios web, estás no dan acceso a información de su ordenador ni de usted, a menos de que usted así lo quiera y la proporcione directamente . Usted puede aceptar o negar el uso de cookies, sin embargo la mayoría de navegadores aceptan cookies automáticamente pues sirve para tener un mejor servicio web. También usted puede cambiar la configuración de su ordenador para declinar las cookies. Si se declinan es posible que no pueda utilizar algunos de nuestros servicios.

Enlaces a Terceros

Este sitio web pudiera contener en laces a otros sitios que pudieran ser de su interés. Una vez que usted de clic en estos enlaces y abandone nuestra página, ya no tenemos control sobre al sitio al que es redirigido y por lo tanto no somos responsables de los términos o privacidad ni de la protección de sus datos en esos otros sitios terceros. Dichos sitios están sujetos a sus propias políticas de privacidad por lo cual es recomendable que los consulte para confirmar que usted está de acuerdo con estas.

Control de su información personal

En cualquier momento usted puede restringir la recopilación o el uso de la información personal que es proporcionada a nuestro sitio web.  Cada vez que se le solicite rellenar un formulario, como el de alta de usuario, puede marcar o desmarcar la opción de recibir información por correo electrónico.  En caso de que haya marcado la opción de recibir nuestro boletín o publicidad usted puede cancelarla en cualquier momento.

Esta compañía no venderá, cederá ni distribuirá la información personal que es recopilada sin su consentimiento, salvo que sea requerido por un juez con un orden judicial.

La Revista L&P Se reserva el derecho de cambiar los términos de la presente Política de Privacidad en cualquier momento.