Fuero de paternidad en Colombia: antecedentes, marco legal y pertinencia

Jhon William Pinedo López
Doctor en Urbanismo, Territorio y Sostenibilidad de la Universidad Politécnica de Valencia, España. Posdoctorado en Gerencia Pública y Gobierno. Grupo de Investigación GIPE de la Universidad Cooperativa de Colombia. jhon.pinedol@campusucc.edu.co

Resumen

 

El presente artículo tiene como principal objetivo destacar la pertinencia del fuero de paternidad en Colombia y los beneficios que representa para la familia, especialmente para la protección del niño en sus primeros meses de vida. El estudio recurre a la técnica documental y realiza un recorrido por algunos antecedentes normativos internacionales y nacionales, hasta llegar a la Ley 2141 de 2021. Entre sus beneficios se resalta su contribución a garantizar el ingreso familiar del padre con miras a sustentar el hogar durante el período de gestación y en los primeros meses de vida del niño.

 

Palabras clave: fuero, paternidad, familia protección

 

Introducción

 

Los niños son la población más vulnerable de la sociedad, razón por la cual sus derechos fundamentales a la vida, la integridad física, la salud, seguridad social, la alimentación equilibrada, a tener una familia, cuidado, amor, educación y cultura deben garantizarse, no sólo por el ordenamiento jurídico, sino también por el contexto institucional, social, económico y político de un Estado, con el fin de que los padres puedan proveer los recursos suficientes y satisfacer dichos derechos en el hogar, mediante el fruto de su esfuerzo, dedicación e ingresos, con el respaldo estatal y de la sociedad.

 

Por tanto, el fuero de paternidad es una herramienta normativa que puede garantizar los mencionados derechos y el desarrollo armónico e integral de los niños, desde su concepción hasta los primeros seis meses de vida, proponiendo la estabilidad laboral de cada trabajador, cuya pareja o compañera permanente se encuentre en estado de embarazo y no cuente con un empleo formal. Este artículo, además de esta introducción, incluye las siguientes secciones: “Breve marco conceptual”; “Antecedentes normativos internacionales”; “Fuero de paternidad en Colombia”, y, “Conclusiones”.

 

Breve marco conceptual

 

El fuero paternal es actualmente una institución que responde a una evolución cultural y jurídica, con tendencia a la corresponsabilidad de los padres en la vida familiar (Díaz-Gutiérrez, 2017, como se cita en Álvarez, 2019). Es un instrumento normativo utilizado y aprobado en diferentes países, enmarcado en el derecho que asiste a los varones como resultado del ejercicio de su paternidad que, en muchos casos, se ha transformado en derechos laborales para las familias (García y Mendizábal, 2015). En algunos contextos geográficos se utiliza con el objetivo de proteger la vida y la familia, en otros, con el propósito de garantizar el derecho a la igualdad.

 

Antecedentes normativos internacionales

 

El fuero de paternidad encuentra inicialmente un gran sustento en el Convenio 156 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre los trabajadores con responsabilidades familiares, el cual dispone que todos ellos tienen derecho a protección especial y a no ser discriminados en el empleo y ocupación por esta condición. Esto lleva a los gobiernos nacionales a adoptar las medidas necesarias con miras a crear la igualdad efectiva de oportunidades (OIT,1981).

 

Ahora bien, como antecedentes legislativos en el ámbito internacional sobresalen los casos de España con el Real Decreto 295/2009, por el que se regulan las prestaciones económicas del sistema de la seguridad social por maternidad, paternidad y riesgo durante el embarazo y la lactancia natural. Asimismo, se encuentran antecedentes de protección de la paternidad en Bolivia, Islandia, Noruega, Suecia y Venezuela.

 

En Bolivia se otorga la inamovilidad laboral de los progenitores hasta que el hijo cumpla un año, mientras que en Noruega, Islandia y Suecia esta inamovilidad laboral está asociada al ejercicio del uso del permiso parental, que para el caso de Noruega es de 49 semanas de remuneración completa, o de 59, con el 80% de ella; en Islandia es de nueve meses y en Suecia de dieciséis (Álvarez, 2019). En Venezuela, por su parte, el ordenamiento jurídico reconoce unas garantías laborales al hombre trabajador, en el cual el padre disfrutará de inamovilidad laboral hasta por dos años después del nacimiento de su hijo (Camacho-Ra- mírez y Romero, 2018).

 

Fuero de paternidad en Colombia

 

En Colombia el fuero de paternidad es incorporado al ordenamiento jurídico en el 2017 con la Sentencia C-005/17 (Camacho-Ramírez y Romero, 2018).  Con dicha sentencia se pretende garantizar la igualdad de los miembros de la pareja en materia de derechos y responsabilidades, así como la unidad familiar.

 

No existe ninguna razón con respaldo constitucional que justifique la exclusión del padre trabajador o la pareja de la madre gestante que representa su sostén económico, emocional y familiar, de la protección prevista en los preceptos acusados únicamente para la madre trabajadora gestante o lactante. (Corte Constitucional, Sentencia C-005 de 2017, p. 39).

 

Bajo este contexto, se hace necesaria la ampliación razonable del periodo de presunción de despido por motivo de embarazo o lactancia en el fuero de paternidad, con el fin de contribuir a la protección integral del que está por nacer, al igual que la protección a la maternidad y al me- nor que promulga el Código Sustantivo del Trabajo y la Constitución Política en sus artículos 11, 43 y 44.

 

En el 2021 se aprobó la ley 2141 que, por medio de la modificación de los artículos 239 y 240 del Código Sustantivo del Trabajo, pretende contribuir a disminuir situaciones discriminatorias o vulneración de derechos ocasio- nadas por omisiones legislativas, tal y como se advierte en la Sentencia C-005/17:

 

La exclusión, no justificada, de los padres trabajadores o de la pareja de la gestante o lactante de la protección laboral reforzada, discrimina no solamente a estos miembros del núcleo familiar, sino también a la madre gestante, cuya estabilidad depende de su pareja vinculada laboralmente, e incluso, al infante. (Corte Constitucional, Sentencia C-005 de 2017, pp. 41-42)

 

Es significativo anotar que, antes de la aprobación de la Ley 2141 del 2021, se había realizado otro importante esfuerzo para garantizar el fuero de paternidad mediante el proyecto de ley N.° 238 de 2013, presentado por el entonces senador de la República Félix José Valera, el cual fue archivado por vencimiento de términos. Dicho proyecto tenía el propósito de robustecer las garantías constitucionales consagradas a favor de los niños, en cuanto a asistencia y protección, mediante la incorporación de este fuero en el Código Sustantivo del Trabajo (Camacho-Ramírez y Romero, 2018). Sin embargo, el principal antecedente legislativo al respecto es la Ley 1822 de 2017, por la cual se modifican los artículos 236 y 239 del mencionado Código y se esta- blecen algunas garantías para los padres, concretamente la relacionada con la extensión de la licencia materna al padre en caso de fallecimiento o enfermedad de la madre (art. 1).

 

Conclusiones

 

La literatura especializada, los acuerdos normativos internacionales, los derechos fundamentales del niño, la salvaguarda de la familia y el beneficio social aportado por las madres que superponen el cuidado personal de sus hijos al trabajo remunerado por fuera del hogar evidencian la pertinencia de la Ley 2141 de 2021, la cual pretende establecer el fuero de paternidad y su intención de contribuir a garantizar el ingreso familiar del padre para proveer los recursos y sustentar el hogar durante el período de gestación y en los primeros meses de vida del niño.

 

Estos aspectos son favorables para el Estado, por cuanto reduce la probabilidad de desamparo de la mujer embara- zada o de la familia, que a su vez debe disminuir la demanda de subsidios para alimentación o servicios relacionados con derechos fundamentales del niño, que primeramente son responsabilidad de los padres como proveedores de la familia (Simmons, 1995).

 

La mencionada ley es socialmente favorable y su aprobación no debe afectar negativamente a las empresas privadas o públicas, ya sea por generación de sobrecostos laborales, por mantener un trabajador improductivo o porque éste pretenda sacar ventaja de la protección legal, puesto que el fuero de paternidad no implica, por sí mismo, el congelamiento de las relaciones laborales, ya que el trabajador aforado puede ser desvinculado de su empleo si se configura una justa causa de terminación del contrato laboral y previa autorización del Ministerio (Camacho-Ra- mírez y Romero, 2018). En tal sentido, se considera que el fuero garantiza la estabilidad laboral del trabajador cuya pareja o compañera permanente se encuentre en estado de embarazo y carente de empleo formal, pero sin dejar de garantizar las causales que la Ley establece para que el empleador considere dar por terminado el contrato de trabajo por justa causa.

 

Referencias

 

Álvarez P. (2019). Protección a la paternidad: fuero paternal. Bi- blioteca Nacional del Congreso de Chile. https://www.bcn. cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/27421/1/Fue- ro_Paternal__PA.pdf

 

Camacho-Ramírez, A. y Romero, M. (2018). De la estabilidad laboral relativa, ¿a la estabilidad laboral absoluta? Universidad del Rosario;

 

Congreso de la República de Colombia. (2017, enero 4). Ley 1822: por medio de la cual se incentiva la adecuada atención y cuidado de la primera infancia, se modifican los artículos 236 y 239 del código sustantivo del trabajo y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/ges- tornormativo/norma.php?i=78833

 

Congreso de la República de Colombia. (2021, agosto 10). Ley 2141: por medio de la cual se modifican los artículos 239 y 240 del CST, con el fin de establecer el fuero de paternidad. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/ norma.php?i=168351

 

Corte Constitucional de Colombia. (2017). Sentencia C-005/17 (MP Luis Ernesto Vargas Silva). https://www.corteconsti- tucional.gov.co/relatoria/2017/c-005-17.htm

 

García, J. y Mendizábal, G. (2015). Análisis jurídico de la paternidad con perspectiva de género: una visión desde la masculinidad. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 20, pp. 31-59.

 

Gobierno de España (2009). Real Decreto https://www.boe.es/ buscar/pdf/2009/BOE-A-2009-4724-consolidado.pdf

 

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1981). Convenio 156 sobre los trabajadores con responsabilidades familiares. https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f ?p=NOR- MLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C156

 

 

Simmons, D. (1995). Papá es el entrenador de la familia. Editorial Caribe.

Se el primero en recibir nuestro contenido

Compartir:

Compartir artículo

Facebook
Email
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Políticas de Privacidad

El presente Política de Privacidad establece los términos en que La Revista L&P usa y protege la información que es proporcionada por sus usuarios al momento de utilizar su sitio web. Esta compañía está comprometida con la seguridad de los datos de sus usuarios. Cuando le pedimos llenar los campos de información personal con la cual usted pueda ser identificado, lo hacemos asegurando que sólo se empleará de acuerdo con los términos de este documento. Sin embargo esta Política de Privacidad puede cambiar con el tiempo o ser actualizada por lo que le recomendamos y enfatizamos revisar continuamente esta página para asegurarse que está de acuerdo con dichos cambios.

Información que es recogida

Nuestro sitio web podrá recoger información personal por ejemplo: Nombre,  información de contacto como  su dirección de correo electrónica e información demográfica. Así mismo cuando sea necesario podrá ser requerida información específica para procesar algún pedido o realizar una entrega o facturación.

Uso de la información recogida

Nuestro sitio web emplea la información con el fin de proporcionar el mejor servicio posible, particularmente para mantener un registro de usuarios, de pedidos en caso que aplique, y mejorar nuestros productos y servicios.  Es posible que sean enviados correos electrónicos periódicamente a través de nuestro sitio con ofertas especiales, nuevos productos y otra información publicitaria que consideremos relevante para usted o que pueda brindarle algún beneficio, estos correos electrónicos serán enviados a la dirección que usted proporcione y podrán ser cancelados en cualquier momento.

La Revista L&P está altamente comprometido para cumplir con el compromiso de mantener su información segura. Usamos los sistemas más avanzados y los actualizamos constantemente para asegurarnos que no exista ningún acceso no autorizado.

Cookies

Una cookie se refiere a un fichero que es enviado con la finalidad de solicitar permiso para almacenarse en su ordenador, al aceptar dicho fichero se crea y la cookie sirve entonces para tener información respecto al tráfico web, y también facilita las futuras visitas a una web recurrente. Otra función que tienen las cookies es que con ellas las web pueden reconocerte individualmente y por tanto brindarte el mejor servicio personalizado de su web.

Nuestro sitio web emplea las cookies para poder identificar las páginas que son visitadas y su frecuencia. Esta información es empleada únicamente para análisis estadístico y después la información se elimina de forma permanente. Usted puede eliminar las cookies en cualquier momento desde su ordenador. Sin embargo las cookies ayudan a proporcionar un mejor servicio de los sitios web, estás no dan acceso a información de su ordenador ni de usted, a menos de que usted así lo quiera y la proporcione directamente . Usted puede aceptar o negar el uso de cookies, sin embargo la mayoría de navegadores aceptan cookies automáticamente pues sirve para tener un mejor servicio web. También usted puede cambiar la configuración de su ordenador para declinar las cookies. Si se declinan es posible que no pueda utilizar algunos de nuestros servicios.

Enlaces a Terceros

Este sitio web pudiera contener en laces a otros sitios que pudieran ser de su interés. Una vez que usted de clic en estos enlaces y abandone nuestra página, ya no tenemos control sobre al sitio al que es redirigido y por lo tanto no somos responsables de los términos o privacidad ni de la protección de sus datos en esos otros sitios terceros. Dichos sitios están sujetos a sus propias políticas de privacidad por lo cual es recomendable que los consulte para confirmar que usted está de acuerdo con estas.

Control de su información personal

En cualquier momento usted puede restringir la recopilación o el uso de la información personal que es proporcionada a nuestro sitio web.  Cada vez que se le solicite rellenar un formulario, como el de alta de usuario, puede marcar o desmarcar la opción de recibir información por correo electrónico.  En caso de que haya marcado la opción de recibir nuestro boletín o publicidad usted puede cancelarla en cualquier momento.

Esta compañía no venderá, cederá ni distribuirá la información personal que es recopilada sin su consentimiento, salvo que sea requerido por un juez con un orden judicial.

La Revista L&P Se reserva el derecho de cambiar los términos de la presente Política de Privacidad en cualquier momento.