La desigualdad en la distribución de la tierra en Colombia es un desafío significativo en el que sólo un pequeño porcentaje de la población posee la mayor parte de la tierra, generando implicaciones a largo plazo para la estabilidad social, política y económica del país, especialmente considerando la agenda del Gobierno que busca la paz total en el territorio (Suárez-Castro et al., 2022).
Para abordar esta compleja problemática es fundamental analizar en profundidad la coyuntura y comprender la dinámica de la propiedad y el uso de la tierra en el país. En este sentido, la aplicación del pensamiento sistémico puede ayudar a identificar las causas subyacentes y desarrollar estrategias eficaces, sobre todo en el contexto de la reforma agraria (Imanbayeva, 2023).
En el caso específico de Colombia, la desigualdad en materia de tierras es un problema de larga data y se requiere un enfoque integral. Tanto la agenda legislativa como el análisis de coyuntura son componentes esenciales para una estrategia efectiva de reforma agraria. La agenda legislativa permite priorizar temas relacionados con la desigualdad de la tierra, mientras que el análisis de coyuntura proporciona una comprensión profunda de la dinámica de la propiedad y el uso de la tierra en el país (Deák, 2022).
La dinámica prospectiva y legislativa también desempeña un papel crucial en el éxito de las estrategias de reforma agraria. El Congreso debe adoptar una perspectiva de futuro para anticipar los retos y las oportunidades venideras relacionadas con la reforma agraria. Además, la dinámica legislativa debe ser flexible y adaptable para responder a las circunstancias cambiantes y emergentes vinculadas con la reforma agraria (Tseng, 2020).
No obstante, la implementación de estas estrategias no está exenta de desafíos. La falta de voluntad política para priorizar las políticas de reforma agraria y la resistencia de poderosos grupos de interés pueden obstaculizar el progreso. Además, el análisis de coyuntura puede verse complicado por la falta de datos e información fiables. A pesar de estos retos, es crucial llevar a cabo políticas efectivas de reforma agraria para abordar la desigualdad de la tierra en Colombia. Es imprescindible un sólido proceso de evaluación para valorar el impacto de los proyectos de ley estratégicos relacionados con la reforma agraria. La participación de las partes interesadas pertinentes, incluidos los responsables políticos, los académicos y las organizaciones de la sociedad civil, en el proceso de evaluación del impacto es esencial para obtener información valiosa sobre la aplicación de las políticas de reforma agraria y su impacto en el terreno. Asimismo, el uso de metodologías adecuadas es fundamental para garantizar resultados válidos y fiables en la evaluación. Esta información permitirá identificar los puntos fuertes y débiles de las políticas de reforma agraria y servirá como base para la elaboración de futuras políticas (Vanelli y Ochoa Peralta, 2022).
Un desafío importante para abordar en la implementación de las políticas de reforma agraria es la corrupción, que puede afectar negativamente su eficacia. La corrupción en forma de soborno, nepotismo y malversación puede socavar la transparencia y la rendición de cuentas en la aplicación de estas políticas. Para enfrentar este problema, el Congreso debe promulgar medidas anticorrupción que promuevan la transparencia y la rendición de cuentas. Fortalecer los mecanismos de supervisión, aumentar la transparencia en los procesos de toma de decisiones y aplicar sanciones por delitos relacionados con la corrupción son acciones clave en el propósito de abordar este problema.
Para ello, en el proceso de evaluación del impacto de las políticas de reforma agraria es esencial contar con la participación activa de las partes interesadas pertinentes, incluidos los responsables políticos, los académicos y las organizaciones de la sociedad civil. Además, es fundamental utilizar metodologías adecuadas para garantizar resultados válidos y fiables. Un proceso de evaluación sólido proporciona información valiosa sobre la aplicación de las políticas y sus resultados, lo que puede servir como base para futuras políticas y ajustes necesarios (Suárez-Castro et al., 2022).
Sin embargo, la corrupción sigue siendo un obstáculo importante en la implementación de las políticas de reforma agraria en Colombia. La corrupción en forma de soborno, nepotismo y malversación puede socavar la eficacia de las políticas y erosionar la confianza pública en las instituciones (Ramírez, 2022). Por tanto, es esencial promulgar medidas anticorrupción que promuevan la transparencia y la rendición de cuentas en la aplicación de las políticas de reforma agraria.
Además, los patrones de control armado y disputa por parte de los actores armados se relacionan con la concentración de la tierra, los derechos de propiedad de la tierra y su distribución en el contexto del conflicto civil en Colombia. Según el estudio realizado por Fortou et al. (2023), los actores armados afectan la tenencia de la tierra utilizando diversos mecanismos de transferencia de tierras para distribuirla, lo que refleja la dinámica de control y disputa durante el conflicto.
En el caso de Urabá, una región en el noroeste de Colombia, se observó que los actores armados aplicaron sistemáticamente diferentes mecanismos de transferencia de tierras en las áreas donde tenían el control. Estos mecanismos cambiaron estratégicamente según el nivel de disputa, los objetivos políticos y económicos, y su relación con el Estado. Estos cambios en los mecanismos de transferencia de tierras condujeron a patrones específicos de control territorial y estructura de tenencia de la tierra.
El análisis de datos originales de propiedad de parcelas rurales en Urabá respaldó los hallazgos cualitativos. Se encontró que los territorios en disputa y aquellos bajo control paramilitar tenían parcelas más grandes, mayor desigualdad de tierras y menos transferencias de tierras. En contraste, los territorios controlados por insurgentes de izquierda mostraban un esquema de terratenientes más pequeño.
Estos resultados son importantes porque arrojan luz sobre la relación entre el conflicto armado civil y la tierra, y sobre la lógica de la gobernanza rebelde. Los actores armados utilizan la distribución de la tierra como una herramienta para ejercer control y consolidar su poder durante el conflicto civil, lo que puede tener graves implicaciones para la concentración de la tierra y los derechos de propiedad en el país.
En conclusión, abordar la desigualdad de la tierra en Colombia mediante la reforma agraria requiere una estrategia integral que considere la agenda legislativa, el análisis de coyuntura y las dinámicas prospectivas y legislativas. La evaluación del impacto de las políticas y la lu- cha contra la corrupción también son fundamentales para lograr una distribución más equitativa de la tierra y promover la estabilidad social, económica y política en el país.
Referencias
Deák, Á. (2022). Reality and Illusion in Colombia: What Were Five Years of Transition Enough for After the Peace Agree- ment? Institute for Foreign Affairs and Trade. https://doi. org/10.47683/kkielemzesek.ke-2022.11
Imanbayeva, Z. O. (2023). Experience of the European Union Countries in the Field of Agricultural Cooperatives. Bulletin of the National Academy of Sciences of the Republic of Kazakhs- tan, 336-346. https://doi.org/10.32014/2023.2518-1467.442
Ramírez, E. J. B. (2022). Antecedentes de la corrupción y su importancia en el despojo de tierras en Colombia. Revista Republicana, 33, 95-112. https://doi.org/10.21017/rev.re- pub.2022.v33.a129 Suárez-Castro, A., López-Cubillos, S., Girón, J. B., Charry, D. Z., Rodríguez, A. R., Clerici, N., Murcia, M. C. L., Pascual, D. A., Buriticá, S. R., Ávila, L. M., Urbano, E. A. N., Quintero, J. M. O., Jaramillo, F., Ayram, C. C., Vargas, C. S., Valencia, B. G., Ruiz, A. R. y Hamilton, D. (2022). Colombia Reached 30% of Land and Ocean Conservation Area. Megadiverse Countries are Hitting Targets but Missing the Point. EcoE- voRxiv. https://doi.org/10.32942/x2z59f
Tseng, F. M. (2020). Changes in Human Well-Being in the Fi- nal Phase of Conflict: Evidence from Northern Uganda. Journal of International Development, 32(7), 1126-1147. ht- tps://doi.org/10.1002/jid.3498
Fortou, J. A., Johansson, S. L. y Muñoz Mora, J. C. (2023). Control, Dispute, and Concentration of Land During Ci- vil War: Evidence from Colombia. International Interactions, 49(2), 201-236. https://doi.org/10.1080/03050629.2023.2 186406
Vanelli, F. y Ochoa Peralta, D. (2022). Territorial Peace: Land Governance and Sustainable Peacebuilding. International Journal of Urban Sustainable Development, 14(1), 368-387. https://doi.org/10.1080/19463138.2022.2054814